Ir al contenido principal

Método de Métodos el "Purna Yoga Integral" - Ventajas para su practica: algunas distinciones a considerar-Tradición Dharmachari Swami Maitreyananda


 ¿Qué es el Método Namaskar Yoga?

El NAMASKAR YOGA es un método y un estilo dinámico de yoga, que es aplicable a varios métodos y escuelas de yoga. El Namaskar, Namaskara o Saludos de Yoga de Swami Maitreyananda tiene saludos clásicos de yoga: llamados Sol, Luna, Buda y el Pavana Muktasana.












 ¿Qué escuela fue la primera en enseñar y quienes enseñaron o crearon el Saludo al Sol y el Saludo al Gato?

La primera escuela que enseñó el Saludo al Sol fue la de Swami Asuri Kapila y la primer escuela que genero la creación del Saludo al Gato es la de Swami Maitreyananda.

Es el método creado por Yogacharya Dr. Estevéz Griego (Swami A. K. Maitreyananda) que se ha hecho popular en todo el mundo y del cual el Bidala Namaskar o Saludo al Gato es su creación más famosa en el yoga moderno. Siendo hoy en día el saludo de yoga más conocido en todo el mundo junto al Saludo Sol popularizado por el fundador de su escuela Swami Asuri Kapila.
















Los maestros de Swami Asuri Kapila y del linaje de Dharmachari Maitreyananda - Fernando Estevez Griego.








Saludos- Namaskar Yoga- Yoga Dinámico 



  Saludo al gato en tres partes, el del pato, abeja y Asanga

Saludo al gato o Bidala Namaskar Primera Parte



Saludo al gato o Bidala Namaskar Segunda Parte



Saludo al gato o Bidala Namaskar Tercera Parte



Saludo del pato o Karandava Namaskar



Saludo de la abeja o Brahmara Namaskar



Saludo de hombros o Asanga Namaskar 








24 clases diferentes

 Primero antes de comenzar la clase cuelgue en la Pared el póster del Saludo al Gato, y a continuación cuelgue en un cuadro prolijo la serie base de posturas y contra posturas.

Clase 1:


Recepción de los alumnos conexión con la respiración y el aquí y ahora
Primera parte: 10 minutos de Saludo al Gato, moviendo la columna flexión arriba, abajo, flexión lateral, flexión en S, torsión baja, media y alta y torsión en lateral, luego ponga totalmente recta la columna usando las curvaturas antinatural, y comience a hacer variantes de piernas y brazos.

Segunda parte: 43 minutos asanas de la serie base de posturas y contra posturas para ser la primera clase se trabaja con posturas estáticas 1,5 minutos aproximadamente.

Tercera parte: 7 minutos relajación





Clase 2:


Esta comenzará haciendo solo la postura del gato, moverá la columna y luego hará lateral derecho e izquierdo, una torsión para cada lado, y una asimetría simple. Realizará un paro de hombros simple o un arado, lo que prefiera, pero por poco espacio de tiempo. Pasará al medio puente, aquí si realizara laterales, luego en la postura del perezoso, deténgase en esta postura en lateral izquierdo y luego derecho. Haga una asimetría de cada lado, manteniendo de 50 segundos a 1 minuto y medio cada postura, realice giros o sea rotación simple. Haga eso mismo en el niño, pez, pinza, abeja y cobra, pero en la cobra siempre hágalo por menos tiempo así no daña las lumbares. Toda la postura no puede ser mayor al minuto, en la mangosta haga todo, laterales, torsiones y asimetrías. Extienda 4 veces de tiempo más que la cobra.





Clase 3:


En esta clase comenzaremos con el Saludo de Hombros o Asanga el padre de la Psicología del Yoga. Este saludo está basado en las técnicas de Swami Direndra Bramachari y del maestro Babakar Kane con quienes nos concentramos  en facilitar el trabajo sobre los hombros y tronco. En la postura de Asanga se hacen las variantes de brazos y manos. Esto es muy importante porque la mayoría de los estilos de yoga con asanas, son muy pobres en el trabajo de posturas de brazos y manos. Muchas escuelas ni conocen las posturas de brazos, piernas y manos. Como siempre cuelgue el cuadro del saludo de Asanga en la pared y a su costado el de la serie menor. (Asana Krama) Si mira con atención la serie menor consta de una postura de partida, la sigue la postura intermedia, luego contrapostura y por último la postura complementaria de contrapostura, lo que significa que, por cada retroflexión debo hacer luego tres cierres, pero estas contraposturas además, son principalmente contraposturas orgánicas, energéticas, y de chakras.
Esta vez indique constantemente que tipo de swara yoga o respiración de yoga deben hacer y no confunda el swara yoga con el pranayama que es otra técnica. No olvide que al llegar a una postura desde la inspiración siempre se va hacia la expiración, porque el cuerpo debe tener los pulmones vacíos para llegar a una postura cómodamente salvo en las de fuerza que se retiene.
El tono de su voz debe ser suave acompañando la respiración de los alumnos. Al final de la clase utilice 7 minutos de relajación y pratyahara. Cante mantras relevantes en vivo o ponga música.



Clase 4:


En esta etapa dentro de una hora o una hora y media, vamos a colocar a diferentes velocidades los saludos uno más dinámico y luego vamos bajando la velocidad de ejecución, el primero es la abeja, muy importante para personas con problemas lumbares, el saludo del León el cual se puede intercambiar con el del NIÑO, el saludo de la hoja y luego, si tiene tiempo puede poner algunas posturas. Recuerde que cada saludo tiene más de mil posturas, lo que aquí aparece es una guía.









Clase 5:


 Esta vez marcamos cada inspiración y espiración en las posturas. Comenzamos a trabajar con algunos meses de prácticas todo es más sencillo. Vamos a trabajar mucho los laterales con el Saludo del dragón y el movimiento de columna con el saludo a Lakshmi. Luego hacemos como siempre posturas de yoga.jar visualizaciones con esferas de colores positivos. Al final de la clase hacemos doble relajación por tensión y afloje; a la vez por inducción verbal. Agregamos siempre música suave o cantamos mantras.









Clase 6:


Esta vez vamos a comenzar la clase con Pranayama y un poco de Swara yoga, luego de unos 6 minutos comenzaremos a trabajar en el saludo al ratón, trabajando el giro de cintura, luego de un trabajo profundo enseñaremos el saludo al Buda, aquí hay que tener cuidado con las rodillas, si alguien no lo puede hacer bien, que lo haga como pueda, y si no puede hacer que siga haciendo el saludo del gato. Luego damos la versión corta de la clase con posturas, intermedias, contra posturas y complementarias. Al finalizar la clase retomamos a dar Pranayama y Swara yoga pero basados en el Sama Swara Prana yoga, para relajarnos profundamente. Puede colocar una música muy tenue.




Clase 7:


Vamos a trabajar siempre saludo a la Luna, en sus dos variantes más conocidas Sukha  Chandra y Purna Chandra. Luego vamos a dar clases de posturas utilizando la diferentes posturas de gato como Asanas y algunas otras, intermedias, complementarias y contraposturas.







 



Clase 8:


Ahora vamos a realizar las posturas del yoga en silencio con el cuerpo. No haga ningún saludo solo posturas y descanse en cada postura de flexión anterior. En las posturas de cierre espirar y en las de apertura pectoral inspirar y al llegar a la postura espirar.
Esta es una serie del Purna Yoga Integral es un Purna Vinyasa Krama con mucha respiración, Pranayama y Concentración. 







Clase 9:


Vamos a comenzar a enseñar lento el PURNA SURYA NAMASKAR, como posturas. Cada día del mes lo vamos acelerando un poco, hasta hacerlo a los 30 días dinámico y luego detenerlo en cada postura para continuar con la clase.





Clase 10:


Aquí vamos a comenzar con un trabajo de Vyayama al estilo Direndra, y luego vamos a trabajar posturas de piernas durante toda la clase con sus posiciones.





Clase 11:


Aquí vamos enseñar conjuntamente el saludo del Sol y de la Luna. 


 



Clase 12:


En el mes 12 antes de cumplir un año de dar clases, nos vamos a detener en dar una clase de yogaterapia simple en la cual vamos hacer posturas lineales, asimetría y laterales (nunca hacer torsiones).





Clase 13:


Luego de dar las doce clases diferentes de cada mes en un año. En el profesorado de yoga es obligatorio dar la serie del mes 13 para que la dicten los profesores. Aquí luego de un saludo al sol se trabaja exclusivamente con la pinza y las 30 posturas de piernas.




Clase 14:


Esta vez se hará el asana en lineal, lateral, torsión y asimetría en las 110 posturas bases, dividida en 36 posturas cada clase.

Clase 15:


Esta vez se hará el asana en lineal, lateral, torsión y asimetría en las 110 posturas bases, dividida en 36 posturas cada clase. 


Clase 16:


Esta vez se dará el asana en lineal, lateral, torsión y asimetría en las 110 posturas bases, dividida en 36 posturas cada clase. 



Clase 17:


La serie HOT YOGA se practica con la postura lineal, dos asimetrías y dos laterales solamente cuando se puede realizar la postura. 
Son 33 posturas que tienen al principio el saludo de la hoja solo como preparación de la secuencia HOT YOGA INTEGRAL.



Clase 18:


Serie de YOGA CON ELEMENTOS posturas con cubo, escalera, pelota, cinta, tacos. suelo, pared, entre otros.

Clase 19:


Serie de YOGA CON ELEMENTOS posturas con cubo, escalera, pelota, cinta, tacos. suelo, pared, entre otros.

Clase 20:


Serie de YOGA CON ELEMENTOS posturas con cubo, escalera, pelota, cinta, tacos. suelo, pared, entre otros.





Clase 21:

        
Se incorpora a la clase el trabajo en parejas.

Clase 22:


Se incorpora a la clase el trabajo en parejas.





Clase 23:

           
Clase de yoga para adultos mayores (modalidad Taller).

Clase 24:


Clase de yoga para adultos mayores (modalidad Taller).






   

 El GMdM Fernando Estevez Griego, que Namaskar creo?

Es le método creado por Yogacharya Dr. Estévez Griego (Swami A. K. Maitreyananda) que se ha hecho popular en todo el mundo y del cual el Bidala Namaskar o Saludo al Gato es su creación más famosa en el yoga moderno.




Siendo  hoy en día el saludo de yoga más conocido en todo el mundo junto al Saludo Sol popularizado por el fundador de su escuela Swami Asuri Kapila.

 Fernando Estevez Griego que aportó al Yoga mundialmente, los sistematizó los siete sistemas de contraposturas, los padavis o posiciones, las posturas de cara, de piernas y brazos, introdujo la asimetría, lateralidad. Como lo hizo y explique las mismas?

 El Maestro Swami Maitreyananda sistematizó 7 sistemas de contra posturas que son absolutamente diferentes entre sí:

Sistemas de contraposturas:

- Esquelética/ Ósea:
- Orgánica
- Muscular
- Energética
- Circulatoria
- Chakras
- Espiritual

Según sea el método a utilizar, se varia el sistema de contraposturas (se debe tomar en cuenta que la mayoría de los métodos de yoga no integrales no poseen más que una sola forma de contra posturas).
Dentro del Krama o Kramaji (series según su objetivo o función) se encuentran:

- Postura base
- Postura intermedia
- Contra postura
- Postura complementaria
- Postura alternativa
- Postura sustituta
- Postura compensatoria.

Este sistema tiene algo particular y es que divide las posturas o asanas de Yoga en:

- Sarvasanas: Posturas corporales totales que involucran todas las partes del cuerpo.
- Ardasanas: Posturas parciales que involucran exclusivamente partes principales del ser humano:
posturas de cara, cuello, tronco, brazos, manos, piernas y pies.


Por otro lado, Swami Maitreyananda incorporó cinco posiciones o padavis (Padavis Yoga) en cada postura según sea el rango articular de las mismas. Por cada postura hay 5 posiciones, 36 media-posiciones y 108 sub-posiciones, (se diferencian las posturas de las posiciones) y permitió mundialmente clasificar las variantes. Los Padavis o Posiciones se refieren al grado de apertura y cierre que tiene una articulación a la vez en la postura.

Además clasificó en 36 media-posiciones primarias las variantes de piernas y brazos generando Kona Ardhapadavis y luego 108 sub-posiciones. Los diferentes grados de apertura y cierre que tienen las articulaciones, se trabaja con diferentes posiciones que pueden adoptar el cuello, el tronco, brazos, piernas y pies permitiendo estirar toda la gama de músculos y de este modo, disolver las corazas energéticas y emocionales que provocan que los músculos se tensionan cada vez más, perdiendo su capacidad para la relajación.

Se clasificaron los Triguna Ardhapadavis o 108 sub-posiciones espaciales.

El Maestro también incroporó las técnicas de lateralidad y de asimetrías, aportando un enfoque global del asana, algo que otros métodos no practican y desconocen.

 ¿Cuáles son los kramas o series del PURNA YOGA INTEGRAL?

Purna Yoga Integral de Swami Maitreyananda, es el método  único en el Mundo que trabaja con siete sistemas de contra posturas.
El Maestro  desarrollo 7 sistemas de contra posturas que son absolutamente diferentes entre si 7 sistemas de contra postura: Esquelética, Orgánica, Muscular, Energética, Circulatoria, Chakras, Espiritual.
Según sea el método a utilizar se varia el sistema de contra posturas (se debe tomar en cuenta que la mayoría de los métodos no integrales no poseen más que una sola forma de contra posturas) aquí por el contrario se trabaja en todos.
El método desarrollo siete posturas dentro del Krama o Kramaji que es nombre de las seriessegún su objetivo y función, estas son:
Postura base Postura intermedia, Contra postura, Postura complementaria, Postura alternativa, Postura sustituta, Postura compensatoria.




Este sistema tiene algo particular y espectacular divide la Posturas o Asanas de Yoga en
Sarvasanas - Posturas corporales totales que involucran todas las partes del cuerpo y por otra parte las Ardasanas – o sea las Posturas parciales que involucran exclusivamente los siete referentes o partes principales del ser humano:
Posturas de cara, cuello, tronco, brazos, manos, piernas y pies
La mayoria de los métodos ni si quiera practican posturas de cara, cuello, brazos, manos, piernas y pies lo que no permite el completo desarrollo de la parte mental y espiritual del asana.





A esta metodología agregó el método del yoga de la respiración o Swara yoga y
Pranayamas.



 Como se llama el yoga de la respiración, cuales son sus técnicas el Yoga de la Respiración?





Yoga de la respiración

El Swara Yoga se ocupa de estudiar la respiración. Sabemos que la respiración es la base de la práctica de Yoga ya que a través de ella movilizamos nuestro Prana o Energía vital, objetivo primordial del Yoga.

Para enseñar al respiración profunda que se utiliza en Yoga nos valemos del Swara Yoga. Estos son los diferentes niveles de la respiración:

Altas. Zona superior de los pulmones.
Respiraciones medias. Centradas en la caja torácica y sus componentes.
Respiraciones bajas. Recorren todo el largo de la columna.
Respiración profunda.
Respiración completa.

Las nueve (9) respiraciones del Yoga son las siguientes:

Abdominal
Respiración a la panza
Despeja la mente y relaja el cuerpo.
Lumbar
Respiración a la cintura
Alivia dolores lumbares.
Torácica o pectoral
Respiración al esternón
Abre el pecho.
Intercostal
Respiración lateral
Ensancha el pecho
Dorsal
Respiración a la zona alta de la espalda
Ayuda a descontracturar y relajar la parte dorsal de la columna
Clavicular
Respiración corta a la zona de las clavículas y escotadura del esternón
Ayuda a relajar hombros y cuello
Diafragmática 
Es orgánica
El diafragma es el musculo de la respiración
Atraviesa el tórax a la altura de la boca del estómago, separando dos sistemas: el respiratorio y el digestivo
Al inhalar a conciencia podremos observar que el musculo diafragma desciende para dar lugar a que los pulmones se llenen de aire y se expandan
Respiración profunda
Máxima captación de oxígeno
Respiración completa
Consiste en respirar con la sumatoria de las respiraciones anteriores

La respiración tiene efectos a nivel psico-fisico-espiritual. Nuestra respiración se convierte entonces en la herramienta más importante para controlar el cuerpo la mente y las emociones. Para ello el Yoga cuenta con técnicas respiratorias que son la base de esta práctica.

Enganches o sambandhas 

Los Enganches o Sambandhas son técnicas de unión de posturas. Se usan en distintos métodos de yoga, son fundamentales en las series de Yoga Artístico. Swami Maitreyananda lo explica en el siguiente video:


 

Enganches o sambandhas: movimiento que une dos posturas. Debe ser un sólo movimiento, fluido y continuo, debe ser exacto y lo más corto posible. Por ejemplo pasar de la postura de la cigüeña al pensador, flexionando las piernas, levantando los talones y enderezando la columna.

Enganches o sambandhas:

- cobra a pinza

- arado a carpa

- arado a 1/2 puente

- danzarín a gaviota

- plano inclinado de costado a cocodrilo

- paro de hombros a arado

- sol a mono

- araña a sapo

- pájaro a portón

- triangulo a guerrero

- luna a guerrero

- niño a camello

- poder a mono

- escuadra a 1/2 luna

- héroe a escuadra

- jinete a triangulo

- mono a cigüeña

- gato a carpa

- hoja a dormilón

- souplesse a luciérnaga


 ¿Qué es el yoga artístico?. 

Sus pasos, pegue tres videos de teatro yoga, música yoga y yoga artístico con asanas.

El yoga artístico y sus pasos:  videos de teatro yoga, música yoga y yoga artístico con asanas.



El Yoga Artístico o Kala Yoga es un método de yoga que utiliza el Arte como medio de llegar al Samadhi.


El Yoga Artístico o KalaYoga, no es deportivo, ni es un deporte, no se basa en el asana. Tiene diferentes estilos, especialidades y modalidades.

La mas conocida es el canto meditativo de Mantras, Bhajans y Kirtans con música de Samgita Yoga. La música y el mantra no son devocionales ni religiosos, al contrario que en Bhakti Yoga, es simplemente Artístico.

En ocasiones el Yoga Artístico Samgita o Musical puede tener demostraciones de danza, asanas, cuencos, dibujos o ritos.

En la Escuela Internacional de Yoga se practica hace 84 años todos los jueves de cada semana. Siempre ejecuta el yoga artístico musical la Maitreyananda Mantra Orchestra que existe desde hace 20 años.

Otra estilo totalmente diferente es el Yoga Artístico Teatro. Aquí el yoga que se utiliza es el Sabda Yoga o yoga de la palabra con yoga dance. Exposición de diferentes filosofías de yoga, incluyendo siempre el resto de las artes.

El tercer estilo es el Yoga Artístico Yantra, que se basa en el yantra, mandala, y la pintura. Así como en los dibujos y pinturas.

El cuarto estilo es el Yoga Artístico Asanas, que se divide en yoga artístico con asanas, música, ritmo y coordinación. Con modalidades como ser el yoga artistico dance o yoga dance, el yoga artístico rítmico sincronizado, yoga artístico libre, solo, dúos, tríos y grupos.


Esta practica es no competitiva y se realiza desde 1971.

Existe el yoga artístico escultura.

El Yoga Artístico Deportivo es un estilo que se nutre del Arte y el Deporte. Que contiene secuencias de yoga, con posturas de manos y cara, música, rítmico y que se practica como deporte desde 1987.

Los pasos del Yoga Artístico o Artistic Yoga 

LOS DIECIOCHO PASOS DEL YOGA ARTÍSTICO:

1) Asana, postura de yoga

2) Pranayama, control de la energía

3) Swara yoga, respiración yoga

4) Ekagrata, atención

5) Dharana, concentración

6) Sagita-nada, música externa e interna

7) Mudra, sello y gesto de yoga

8) Sambandha, enganche o link

9) Bhava, sentimiento

10) Gati yoga, movimiento yóguico

11) Gatizila yoga, yoga dinámico

12) Samanvaya: coordinación

13) Tala, rítmo y timing

14) Pravaha, fluir

15) Kramaji, secuencia o serie

16) Pravaha Krama, coreografía de asanas

17) Kala Yoga

18) Samyama, Dharana, Dhyana y Samadhi

El Yoga Artístico fue inventado, creado y fundado por Yogacharya Fernando Estévez Griego, que utiliza el arte cómo máxima expresión espiritual del ser humano. Integrando el arte al Hatha Yoga, bhakti, Jnana Yoga, Tantra Yoga, Samagita Yoga, Karma Yoga, Mantra Yoga y Nada Yoga con el Yoga Integral.


 33 grados de yoga.

1) Principiante

2) Practicante

3) Practicante avanzado (Ayudan)

4) Auxiliar de Instructor

5) Asistente de Instructor
Docentes (Dictan Clases a practicantes)

6) Preparador Físico en Yoga

7) Operador

8) Monitor

9) Instructor

10) Instructor Internacional

11) Instructor Superior

12) Entrenador/Técnico

13) Entrenador o Técnico Internacional

14) Profesor

15) Profesor Internacional

16) Profesor Superior o Senior
(Ayuda al Formador no tienen capacidad formativa)

17) Profesor Formador.
(Ayuda al Maestro no tienen capacidad formativa)

18) Capacitador o Formador de Docentes de Yoga

19) Capacitador o Formador Internacional

20) Capacitador o Formador Superior
(Capacitan Profesores bajo la tutela y supervisión de un Grand Maestro)

21) Master en Filosofía del Yoga

22) Master en Especialización de Yoga (Master en Yoga)

23) Doctor en Filosofía de Yoga, Doctor en especialización

24) Maestro de Docentes de Yoga

25) Maestro de Capacitadores o Formadores

26) Maestro de Yoga, Yoga Master o Yogacharya

27) Maestro Superior o o Doctor Honorario

28) Maestro Internacional
(Capacitan y Forman Formadores y maestros bajo la tutela y supervisión de un Grand Maestro de Maestros)

29) Grand Maestro

30) Grand Maestro Internacional

31) Grand Maestro Superior
(Forman Docentes, Maestros y Grand Maestros haciendo de guías espirituales)

32) Maestro de Maestros

33) Grand Maestro Internacional de Maestros




Yogaterapía
Que es?
Samgita y Mantra

Yogaterapía es un conjunto de técnicas de yoga aplicadas a la salud. El yoga no es terapia y la yogaterapia no es yoga, son dos disciplinas que si bien van de la mano, tienen objetivos totalmente diferentes. El yoga busca el samadhi, un estado de plenitud,  armonía, paz y felicidad que permite integrar la mente ,el cuerpo y el espíritu del ser humano. Este ser humano con el todo, mientras que la yogaterapia busca mejorar la calidad de salud y ser una forma de terapia complementaria, sin ser una terapia alternativa.
La yogaterapia trabaja desde el punto de vista psicofísico espiritual, tratando de mejorar la calidad espiritual del individuo, trabajando sus sentimientos y emociones a través de distintas técnicas que buscan movilizar las emociones del ser humano y permiten romper corazas musculares que contienen emociones negativas. La yogaterapia siempre va a acompañar y complementar a una terapia primaria como un tratamiento médico tradicional como la medicina ayurvédica, homeopatía, psicoterapia y fisioterapia, entre otras.
Samgita significa música en sánscrito dentro del marco de las artes. A través del canto de mantras liberamos nuestros sentimientos y emociones, acercándonos a una vibración más elevada, un estado espiritual pleno. La música como máxima expresión de la espiritualidad humana, es el vehículo para expresarnos, fluir, llevar una vida más libre y feliz.
El mantra es una invocación en sánscrito al Absoluto, Dios, Logos, Dharma, Ser Supremo o el nombre que se le quiera dar. Estos sonidos o vibraciones están dotados de una fuerza o poder determinado de los cuales el meditador buscará apropiarse.

                
      
 Que es el yoga deportivo?

 El yoga deportivo




El Yoga Deportivo es un deporte (entendiendo por deporte todo juego reglado donde existe competición) que se origina en la India hace unos 2000 años. Valora el dominio de la espiritualidad del ser humano, evalúa la inteligencia sentimental, afectiva y emocional de cada competidor, técnico y entrenador.

Se juega en una superficie plana, de 6 x 6 mts, la cual debe ser uniforme y debidamente iluminada.
Los jugadores deben llevar ropa cómoda, de colores vivos a elección al igual que el diseño, están prohibidos el color negro, gris, marrón y azul oscuro. La ropa debe permitir ver claramente los movimientos y la respiración. Los competidores deben competir descalzos. Estando prohibido usar cualquier objeto que pueda producir alguna lesión al jugador (alhajas, medias, alfileres).


Se divide en seis disciplinas:

Yoga Atlético Deportivo

Yoga Artístico Rítmico Deportivo

Yogasanas Deportivas

Yoga Acrobático o Acro Yoga Deportivo

Yoga Dance Deportivo








En las disciplinas Yoga Artístico Deportivo, Yoga Rítmico Deportivo, Yoga Dance Deportivo y Acro Yoga Deportivo, cada competidor o dupla tiene un máximo de dos minutos de música para realizar su presentación.


Los competidores se clasifican en las siguientes categorías:

Profesional: todo docente de yoga mayor de 18 años
Amateur:  todo aquel que no es docente
Baby - 4 a 5 años
Baby kids - 6 a 7 años
Kids - 8 a 12 años
Juniors 13 a 17 años
Yougers - 18 a 25 años
Yougers Adult 26 a 35 años
Adults - 36 a 40 años
Veteranos - 41 a 60 años
Tercera edad  61 años en adelante


Tiene un jurado, el mismo está compuesto por dos o más jueces (hasta un máximo de diez) y un árbitro.
Los jueces tienen la tarea de calificar otorgando un puntaje o seleccionar directamente al competidor.
Deben ser Yogacharyas para poder calificar la espiritualidad del competidor así como también conocer, respetar e impartir justicia deportiva.
El árbitro es el rector de la disciplina y de la espiritualidad, es quien dirige la competencia. Tiene la misión de penalizar cualquier falta al reglamento, incluso luego de haber competido; para esto el árbitro debe tener presente el puntaje espiritual pudiendo cambiar el puntaje general de los jueces. Su fallo es inapelable e incuestionable. El árbitro debe ser un Yogacharya con linaje tradicional y certificado como maestro.

En Yoga Deportivo para evaluar a un competidor se establecen en cada caso diez puntos que se juzgan por parte de los jueces y el árbitro. Al competidor se le realiza una evaluación espiritual, física, mental, social, eto-ecológica, cultural y filosófica. En primer lugar se hace la evaluación espiritual (que se observa antes, durante y después de la competencia), física y mental. Se evalúa luego la aptitud y actitud social para pasar a la evaluación cultural y filosófica.

Puntaje final de 10 puntos:

evaluación espiritual: 4 puntos
evaluación física: 1 punto
evaluación mental: 1 punto
evaluación social: 1 punto
evaluación ecológica: 1 punto
evaluación cultural: 1 punto
evaluación filosófica: 1 punto



Yoga Artístico Deportivo


 

















 Qué es la espiritualidad según el yoga?



El Yoga es un ARTE, una CIENCIA y una FILOSOFÍA de VIDA, que integra los tres planos de la existencia humana: el plano físico, el mental y el espiritual. Y este ser humano con su plano socio-cultural, con su plano eco-etológico, y con el plano cósmico-universal. El Yoga se realiza mediante el SAMADHI, que es la meta del yoga, la cual se obtiene mediante la técnica de meditación. No hay yoga sin meditación.
La meditación conduce al SAMADHI, que es un estado de plenitud, felicidad y armonía donde el ser se integra a Dios, al Tao, al Dharma, al Universo o a aquello que este conciba como ser o entidad superior.



La mente y sus seis funciones según el yoga.



La mente es energía proveniente de la actividad del cerebro y de todo el sistema nervioso.
Es una facultad del cerebro que permite recopilar información, analizarla y extraer conclusiones. Implica un conjunto de procesos que se desarrollan en la psiquis de manera consciente e inconsciente. Podemos decir que la mente es la responsable de la creación de pensamientos, del raciocinio, el entendimiento, la memoria, la emoción y la imaginación.
Dentro del estudio del Yoga está constituída por "funciones", llamadas Anthar Karana. Estas funciones son: Chita, Buddhi, Ahamkara, Manas, Alajavijñana y Smritti.
Chita: es la función inconsciente de la mente, se comunica directamente con los impulsos o sentimientos (espíritu).
Une el espíritu con los órganos.
Buddhi: es la función racional de la mente. Capta impresiones e imágenes, discierne y compara imágenes e ideas, dando lugar al razonamiento.
Ahamkara: es la función egoísta de la mente. Donde habita el Yo y sus múltiples facetas.
Manas: es la función consciente de la mente. Percepción externa e interna, capta al mundo a través de los 5 órganos de los sentidos.
Alajavijñana: es la función subconsciente de la mente, integrada por la memoria genética.
Smritti: es la función pre-consciente de la mente, compuesta por Samskaras o impresiones, la memoria.



 


Entradas populares de este blog

La llegada del Yoga a la Argentina. Los verdaderos pioneros del yoga 1893. La primera ola del yoga.

"Historia del Yoga en Argentina" 1.- La primera llegada de la enseñanzas del yoga en la Argentina se produce con la fundación de la Rama Teosófica Argentina, llamada "Luz", la cual fue fundada en Buenos Aires el 7 de enero de 1893, con la Sra. Antonia Martínez Royo como presidente y luego el escritor Leopoldo Lugones como secretario. Las reuniones tuvieron lugar el domingo por la tarde y la mayoría de los miembros eran personas bien conocidas del ámbito público local: diputados, senadores, escritores, científicos y profesores, entre los cuales figuran Federico W. Fernández, Alejandro Sorondo, Alfredo Palacios, Joaquín V. González, José Ingenieros y Rodolfo Moreno, todos reconocidos en la historia argentina. Posteriormente, se formaron ramas en países vecinos: Uruguay, Chile, Paraguay y Brasil. Ya había tres Ramas trabajando en Buenos Aires cuando Henry Steel Olcott, el Presidente Internacional de la Sociedad Teosófica, visitó la Ciudad de Buenos Aires y Montev...

Trabajo en equipo, la mejora continua es un compromiso de todos para la eficiencia y la productividad

Yoga para empresas: trabajo en equipo Pranayama, Namaskar clásico, Yoga estático, respiración Yóguica y Yoga dinámico Cumplir los cinco pasos de mejora continua: organización, orden, limpieza, control visual, disciplina y hábitos  El proceso de mejora continua se hace una tarea de todos. Un trabajo coordinado con la seguridad y confianza en el equipo de trabajo mejora el clima laboral. La motivación y la eficiencia de los colaboradores dentro de la empresa, aumenta la productividad. ¿Cuáles métodos y técnicas de Yoga se aplican, para apoyar a desarrollar una mejora continua ? El método y estilo de Yoga que utilizamos para apoyar los procesos de los cinco pasos, es el Ghathasta Yoga y Yoga Flow. Complementan herramientas basadas en técnicas de Yoga con posturas estáticas y otras dinámicas con una respiración controlada. El método Ghathasta Yoga, es uno de los mas antiguos, basado en la preparación del cuerpo (asanas estáticas) y el Yoga flow, es un estilo de Yoga moderno que conjuga...

Jornada de retiro para empresas

Jornada-retiro de Yoga Wellness: "Momento holístico para compartir en equipo" Un día completo al aire libre, hacer un stop, pasar un lindo momento para cargar energía vital (Coordinar un mínimo y máximo de personas con reserva previa de aproximadamente 3 meses, para contratar el espacio adecuado al requerimiento y objetivo de la empresa) Segmentación por edad y capacidades físicas. Yoga del bienestar en una jornada integrada: se pueden aplicar algunas técnicas, durante un día o fin de semana. Para causar un efecto de bienestar integral, mencionamos varias "técnicas de Yoga" a tener en cuenta: "Retiro de un día de ocho horas" 1ro Caminata e hidratación 2do Yoga de la respiración:  Swasan yoga (equilibrar mente/ físico y espíritu) y/o Pranayama Energía Vital  "Prana y apana" Tomar de manera opcional: un espacio que contenga esta posibilidad para realizar hidromasaje, baño de inmersión y/o sauna seco. 3ro Baño de inmersión con hiervas  y...