Ir al contenido principal

ENSEÑAR POR MODULOS, una tradición desde 1934 probada, que genera ventajas para el aprendizaje y formación del alumno.

 

ENSEÑAR POR MODULOS

 

 

 

Los Módulos constituyen los ejes, bloques o columnas centrales que estructuran y organizan un plan educativo y un plan de aprendizaje.

 

Cada módulo integra contenidos, actividades de aprendizaje, recursos y competencias a desarrollar.

 

El plan educativo y el plan de aprendizaje, que no son un programa donde todas las personas aprenden lo mismo. Por el contrario en el plan educativo por módulos, se dictan cosas similares a cada alumno, pero se establece un plan de aprendizaje diferente para cada alumno.

 

Cuando se capacita en MODULOS existen por lo general 10 Grand Master o Maestros que permiten realizar esa modalidad. El Grand Maestro director, dirige el curso y cada módulos, y es siempre acompañado por lo menos por cuatro o cincos maestros, sin lo cual formar en módulos es totalmente imposible.

 

Para poder formar en Módulos, se necesita un mínimo de 10 a 12 maestros con mucha experiencia siendo imposible hacerlo un solo maestro o 4 maestros. Un módulo no es un mes de capacitación, 12 módulos no son 12 meses. Un módulo tampoco es un sábado al mes, ni siquiera un fin de semana completo al mes.

Un Módulo está compuesto en Yoga, por varios días de técnicas y prácticas de yoga, por lo general como mínimo se dictan  clases unos 6 días a la semana, a cargo de maestros  (7 maestros diferentes entre sí) que dictan diversos tipos de clases técnicas, Perfeccionamientos y Prácticas de diferente métodos, estilos y técnicas de yoga, de mañana, tarde y noche.

 

En un mes un estudiante tiene 80 horas de curso, que se dividen en 18 a 20 clases por semana. En seis meses tiene en vivo en la escuela o bien online siempre en vivo 480 de práctica. En un año 960. A esto se le suman 32 horas de teoría-técnica en seis meses o 64 en un año.

Sigue la formación: 

1 ) Además de las 80 semanales de clases técnicas, perfeccionamientos y prácticas de diferente métodos, estilos, técnicas de yoga, de mañana, tarde y noche.

2) El módulo tiene además una parte teórico-técnica que es por lo general de 8 horas al mes, la cual se dicta un sábado al mes de 8 horas o un día a la semana por 2 horas. (Ejemplo todos los martes por 2 horas sumando las 8 horas).

3) El módulo consta de 4 horas de meditación al mes que suman 48 horas anuales, que se dictan un día a la semana.

4) Cada módulo tiene diferentes Maestros, Tutores y Mentores. Cada alumno se centra en lo que puede aprender y en los particular por sobre lo general. Cada mes tiene tutorías y se le asigna un tutor a cada alumno, luego tiene mentorías y se le asigna un mentor. Cada estudiante suma 50 horas anuales de tutorías y mentorías.

5) Cada módulo consta de un plan de aprendizaje basado en la investigación del estudiantes donde estudia textos, ve videos y estable sus conclusiones.

6) Los módulos constan de evaluaciones diarias y mensuales la cuales son teóricas, técnicas,  espirituales; basadas en el conocimiento, la habilidad y la actitud. 

7) En cada módulo, existen tareas de aprendizaje debiendo realizar ensayos, tesis, videos, etc. Así como ejercicios de docencia presencial u online.

8) Evaluación en el curso donde existen estudiantes con vocación de docencia de yoga, los cuales participaran todos los días en las actividades del Módulo.

 

Conclusión: Si un curso lo dicta un solo maestro el curso nunca puede ser bueno,  si lo dictan tres maestros es siempre regular, carece de calidad).

"ENSEÑAR POR MODULOS, una tradición desde 1934 probada, que genera ventajas para el aprendizaje y formación del alumno". 

Por GM maestro de Maestros Dharmachari Swami Maitreyananda

 

 

 



Entradas populares de este blog

La llegada del Yoga a la Argentina. Los verdaderos pioneros del yoga 1893. La primera ola del yoga.

"Historia del Yoga en Argentina" 1.- La primera llegada de la enseñanzas del yoga en la Argentina se produce con la fundación de la Rama Teosófica Argentina, llamada "Luz", la cual fue fundada en Buenos Aires el 7 de enero de 1893, con la Sra. Antonia Martínez Royo como presidente y luego el escritor Leopoldo Lugones como secretario. Las reuniones tuvieron lugar el domingo por la tarde y la mayoría de los miembros eran personas bien conocidas del ámbito público local: diputados, senadores, escritores, científicos y profesores, entre los cuales figuran Federico W. Fernández, Alejandro Sorondo, Alfredo Palacios, Joaquín V. González, José Ingenieros y Rodolfo Moreno, todos reconocidos en la historia argentina. Posteriormente, se formaron ramas en países vecinos: Uruguay, Chile, Paraguay y Brasil. Ya había tres Ramas trabajando en Buenos Aires cuando Henry Steel Olcott, el Presidente Internacional de la Sociedad Teosófica, visitó la Ciudad de Buenos Aires y Montev...

Trabajo en equipo, la mejora continua es un compromiso de todos para la eficiencia y la productividad

Yoga para empresas: trabajo en equipo Pranayama, Namaskar clásico, Yoga estático, respiración Yóguica y Yoga dinámico Cumplir los cinco pasos de mejora continua: organización, orden, limpieza, control visual, disciplina y hábitos  El proceso de mejora continua se hace una tarea de todos. Un trabajo coordinado con la seguridad y confianza en el equipo de trabajo mejora el clima laboral. La motivación y la eficiencia de los colaboradores dentro de la empresa, aumenta la productividad. ¿Cuáles métodos y técnicas de Yoga se aplican, para apoyar a desarrollar una mejora continua ? El método y estilo de Yoga que utilizamos para apoyar los procesos de los cinco pasos, es el Ghathasta Yoga y Yoga Flow. Complementan herramientas basadas en técnicas de Yoga con posturas estáticas y otras dinámicas con una respiración controlada. El método Ghathasta Yoga, es uno de los mas antiguos, basado en la preparación del cuerpo (asanas estáticas) y el Yoga flow, es un estilo de Yoga moderno que conjuga...

Jornada de retiro para empresas

Jornada-retiro de Yoga Wellness: "Momento holístico para compartir en equipo" Un día completo al aire libre, hacer un stop, pasar un lindo momento para cargar energía vital (Coordinar un mínimo y máximo de personas con reserva previa de aproximadamente 3 meses, para contratar el espacio adecuado al requerimiento y objetivo de la empresa) Segmentación por edad y capacidades físicas. Yoga del bienestar en una jornada integrada: se pueden aplicar algunas técnicas, durante un día o fin de semana. Para causar un efecto de bienestar integral, mencionamos varias "técnicas de Yoga" a tener en cuenta: "Retiro de un día de ocho horas" 1ro Caminata e hidratación 2do Yoga de la respiración:  Swasan yoga (equilibrar mente/ físico y espíritu) y/o Pranayama Energía Vital  "Prana y apana" Tomar de manera opcional: un espacio que contenga esta posibilidad para realizar hidromasaje, baño de inmersión y/o sauna seco. 3ro Baño de inmersión con hiervas  y...