Ir al contenido principal

El Purna Yoga o Yoga Completo



El Purna Yoga o Yoga Completo fue ideado en París por Mirra Alfassa y Paul Richard. Que pertenecían a la escuela francesa de yoga.
Al llegar a Pondicherry, India Francesa, Paul Richard comienza a trabajar con Sri Aurobindo en la idea de desarrollar un Purna Yoga, que abarcará filosóficamente gran parte de las enseñanzas del yoga pero con una visión nueva, urbanista y con enseñanzas occidentales.
Posteriormente llegará la esposa de Paul, Mirra Alfassa una parisina que integrará la enseñanzas de la escuela francesa de yoga y en especial la enseñanzas del movimiento cósmico de Max y Alma Theon, a la visión del nuevo Purna Yoga. Mirra como Sri Aurobindo detestaban el Hatha Yoga por lo cual enseñaron educación física y gimnasia en su Ashram, hasta formar un instituto de Educación Física.
También criticaban las sendas tradicionales del yoga por encontrarlas antisociales y parciales. Crearon un yoga nuevo, urbano y ciudadano, muy social pero totalmente carente de técnicas, en especial de técnicas corporales, en el Purna Yoga toda enseñanza debe ser gratuita, no se puede cobrar dinero, y no se dictan clases de Hatha Yoga.
El purna yoga es filosófico espiritual y se basa en la actitud ante la vida. Su tradición mal llamada linaje, proviene de Max y Alma Theon al punto de usar el símbolo de estos dos con la estrella de David y el loto, como símbolo del Aurobindo Ashram, lo cual hizo Mirra conocida como la Madre. El Purna Yoga o Yoga Completo es una forma de Yoga Integral pero no es el Yoga Integral, sino una forma de Yoga Integral. Nadie puede dar clases de Purna Yoga porque el Purna Yoga no tiene asanas.

Facilitado por el GM Maestro de Maestros Darmachari Swami Maitreyananda

Entradas populares de este blog

La llegada del Yoga a la Argentina. Los verdaderos pioneros del yoga 1893. La primera ola del yoga.

"Historia del Yoga en Argentina" 1.- La primera llegada de la enseñanzas del yoga en la Argentina se produce con la fundación de la Rama Teosófica Argentina, llamada "Luz", la cual fue fundada en Buenos Aires el 7 de enero de 1893, con la Sra. Antonia Martínez Royo como presidente y luego el escritor Leopoldo Lugones como secretario. Las reuniones tuvieron lugar el domingo por la tarde y la mayoría de los miembros eran personas bien conocidas del ámbito público local: diputados, senadores, escritores, científicos y profesores, entre los cuales figuran Federico W. Fernández, Alejandro Sorondo, Alfredo Palacios, Joaquín V. González, José Ingenieros y Rodolfo Moreno, todos reconocidos en la historia argentina. Posteriormente, se formaron ramas en países vecinos: Uruguay, Chile, Paraguay y Brasil. Ya había tres Ramas trabajando en Buenos Aires cuando Henry Steel Olcott, el Presidente Internacional de la Sociedad Teosófica, visitó la Ciudad de Buenos Aires y Montev...

Trabajo en equipo, la mejora continua es un compromiso de todos para la eficiencia y la productividad

Yoga para empresas: trabajo en equipo Pranayama, Namaskar clásico, Yoga estático, respiración Yóguica y Yoga dinámico Cumplir los cinco pasos de mejora continua: organización, orden, limpieza, control visual, disciplina y hábitos  El proceso de mejora continua se hace una tarea de todos. Un trabajo coordinado con la seguridad y confianza en el equipo de trabajo mejora el clima laboral. La motivación y la eficiencia de los colaboradores dentro de la empresa, aumenta la productividad. ¿Cuáles métodos y técnicas de Yoga se aplican, para apoyar a desarrollar una mejora continua ? El método y estilo de Yoga que utilizamos para apoyar los procesos de los cinco pasos, es el Ghathasta Yoga y Yoga Flow. Complementan herramientas basadas en técnicas de Yoga con posturas estáticas y otras dinámicas con una respiración controlada. El método Ghathasta Yoga, es uno de los mas antiguos, basado en la preparación del cuerpo (asanas estáticas) y el Yoga flow, es un estilo de Yoga moderno que conjuga...

Yoga Deportivo

I) ¿ Qué es Yoga deportivo?  En cuántas disciplinas se divide? Es un deporte espiritual, el dominio de sensaciones, emociones, pasiones y sentimientos. El objetivo es la realización espiritual del individuo. Se utiliza como herramienta el entrenamiento espiritual y una vía de superación personal. Cada individuo en competencia recibe un entrenamiento espiritual y mental por encima de lo físico. Se utilizan como medio las técnicas de Yoga y tiene como fin último la espiritualidad. El manejo de las inteligencias sentimental, afectiva y la emocional de cada competidor, técnico y entrenador. Se divide en cinco disciplinas: Yoga artístico deportivo, Yoga rítmico sincronizada Deportivo, Yoga coreográfico deportivo, Yoga dance deportivo y Yoga deportivo libre. El competidor es evaluado espiritual, física, metal, social, eto-ecológicamente, cultural y filosóficamente.  II) Explica los puntos de evaluación del reglamento Para evaluar a un competidor se establecen diez puntos, que se juz...